2012/02/24

ZARAUTZ CATALOGACIÓN, PROTECCIÓN Y URBANISMO

Zarautz ko industriadle zaharra 
En el ejercicio de análisis de un entorno urbano industrial, se propone analizar los edificios con mayor interés arquitectónico, de la arquitectura industrial reciente (1950-1970), dentro de un ámbito, considerado como NO CONSOLIDADO, y con gran riesgo de perderse y convertirse en un suelo urbano, sin NINGUNA REFERENCIA de la actividad que ocupó y generó el crecimiento del pueblo costero. Ocupado entre los años 1950 – 1970, donde se observa un desarrollo industrial al sur de las vías del ferrocarril, junto a viviendas (menos) donde podemos destacar el grupo de sociales diseñadas por los arquitectos, JM Encío Cortazar y Luis Peña Ganchegui en los años 1950?


 Arquitectura de los años 1950, compatible con el urbanismo contemporáneo.


Precisamente es éste conjunto urbano de viviendas sociales, las que separan los dos ámbitos de actuación previsto en Plan General de Ordenación Urbana de Zarautz.
Del plano del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del PGOU zarautz.


Del plano de catalogación del PGOU zarautz


Del plano de calificación del PGOU zarautz.

Edificios con interés industrial y arquitectónico
Estas son las imágenes de los edificios seleccionados por el equipo de catalogación.









Propuesta urbana integradora
Se propone una alternativa que integre los edificios de industriales de interés arquitectónico. Como ejercicio, como si de un cuadro se tratase, se propone utilizar el conjunto urbano de viviendas sociales propuesto en el área; considerando éste espacio de gran valor histórico y urbanístico, como modelo a seguir en el futuro desarrollo de éstos dos ámbitos industriales. La orientación este oeste de las viviendas en peine y los bloques bajos, con orientación norte sur y escalera central.

La escala urbana del entorno, ha asumido el tamaño de estas manzanas, haciéndola adecuada para el entorno, sin distorsionar con el conjunto urbano Zarauztarra.

Propuestas alternativas al vigente en el Ámbito oeste a las viviendas catalogadas
A continuación se realiza un ejercicio de comparación entre la propuesta vigente y alguna hipótesis de desarrollo urbano.
Orto foto del ámbito en 1976

Propuesta vigente con el edificio cultural de "gran formato" junto al urbanismo sin escala ni referencias.

Foto aérea del estado actual.


fotomintaje: daniel carballo ostolaza, arkitektoa
Montaje de la propuesta urbana, integrando edificios industriales de interés, con el urbanismo diseñado en 1950, ya integrado en el paisaje Zarauztarra.

Propuesta urbana para el ámbito este a las viviendas catalogadas
Se propone repetir el modelo urbano diseñado en la década de 1950, para formar un conjunto de viviendas en "peine" a la regata que deberían recuperar. Los edificios catalogados, se pueden revalorizar y convertir en las dotaciones al conjunto residencial.
Vista aérea actual del ámbito desde el este

fotomontaje: daniel carballo, arkitektoa
Montaje de la propuesta urbana, siguiendo el modelo de las viviendas catalogadas.



Ejercicio de revalorización arquitectónica y conceptual de un edificio, para elevar su grado de catalogación.

Talleres Albizu (Electro Talleres Zarautz SA)
Zarautz 1961


PROYECTO: Proyecto de Pabellón Industrial para” Talleres Albizu”
FECHA: 30/05/1961
ARQUITECTO: Roberto Martínez Anido
Edificio longitudinal dividido en tres zonas; las  oficinas al norte, el  taller en medio y al final el almacén.

-VALOR HISTORICO: valor social e histórico de la arquitectura industrial de los años 50-60 (edificio de más de 50 años).
-VALOR ARQUITECTONICO: Arquitectura industrial con fachada modernista (estilo americano) bien conservado, con escala interesante y proporcionado.
-VALOR CONSTRUCTIVO: Se mantiene la estructura original, con cambios leves en fachada. Buen estado general.
-HOMOGENEIDAD: Tiene interés en el conjunto con el resto de edificios industriales próximos de la misma época. Conjunto a preservar.
-INTERES URBANO: La situación del edificio es singular, y con los dos contiguos se podría conseguir una buena zona de uso terciario con dotaciones públicas (parque y plaza).
-ARQUITECTURA CONTEMPORANEA: En líneas generales se puede comparar con el estilo de la época.
Recomendaríamos para este edificio el grado de protección de “Bien de interés local, Categoría 1”, dentro del Catalogo de Patrimonio Histórico del PGOU de Zarautz.




El edificio como contenedor.
Queremos comparar la proporción y composición del pabellón, y su composición de fachada, donde la estructura representa la totalidad del orden compositivo, destacando los pilares rectangulares, como si de costillas se tratasen.
La proporción y exposición del edificio es un argumento fundamental para acoger actividades que se deben ubicar en el extremo de las poblaciones, pues su uso implica una dotación de aparcamientos y espacios libres, proporcionales a las actividades que va a acoger y generar. Ferias, exposiciones, actividades lúdicas y mercados múltiples, pueden ser acomodados perfectamente, con mínima instalación y acondicionamiento. La carpintería original, se puede recuperar para componer la fachada y por medio de una carpintería interior, componer la cámara de aire, necesaria para limitar el consumo energético de su climatización interior.




Criterios de intervención:
Se entiende el edificio como un contenedor, donde la fachada adquiere mayor importancia que la cubierta actual, más convencional.
Teniendo en cuenta el carácter de la estructura tiene en fachada, y teniendo en cuenta que el estilo es asimilable al estilo modernista, se admitiría una intervención en la cubierta, como la de dotarla de una cubierta plana, con vigas de canto invertidas, sobre la cubierta, dando continuidad a los pilares rectangulares; incluso serían admisibles elementos traslucidos en la cubierta nueva, incluso patios que ventilen e iluminen el espacio interior.
La fachada, deberá respetar o recuperar la idea original, debiendo eliminar todos los elementos que distorsionen la unidad formal de esquina a esquina. Solo se respetará la nueva escalera a la planta superior, por su delicado diseño, que no entorpece a la visión del conjunto.



Proponemos un breve viaje a 4 ejemplos que pueden ilustrar en que se puede convertir el edificio fabril, actualmente con uso de talles, oficinas y almacén. Con estos edificios, nos abstraemos del lugar, elevándonos y analizando el edificio con otro punto de vista. La proximidad o similitud, con ellos, nos permiten volver a él, revalorizado y comprendiendo, que tenemos un edificio, con buen diseño, buenas proporciones, en buen estado, bien situado y con garantías para acoger toros usos, compatibles con un suelo residencial y/o terciario.

El tinglado, Tolosa, Gipuzkoa
Edificio emblemático, dentro del casco histórico de Tolosa, se sitúa asomado al Oria, componiendo una espectacular fachada del pueblo hacia el río. Múltiples usos se acogen en este edifico, donde el más habitual es el mercado de verduras, flores y frutas. Las viviendas están situadas muy cerca del edificio comercial, formando una calle de interés.



Landako Erakustokia, Durango Bizkaia
Edificio contenedor y símbolo de la feria del libro y disco de Durango, esta diseñado para acoger ferias, conciertos y actividades lúdicas de todo tipo. Su proporción es adecuada para componer calles en el interior donde se puedan poner los stand y escaparates de los feriantes. El diseño arquitectónico (contemporáneo) destaca los pilares y vigas, recuperando el estilo modernista americano de los años 1950 - 1960. Pese a su gran escala urbana, forma junto a los parques y plazas de su entorno un conjunto de gran interés.


La stoa de atalo
Me atrevo a catalogar la stoa griega como la madre de todos los edificios civiles y comerciales que conocemos en la actualidad, donde su estructura, marca el uso que va a acoger, formando una calle cubierta a dos niveles.
Típica del arte helenistico, la estoa era un edificio de gran envergadura, de 116,50 m de larga y 20,05 m de ancha, construido en dos niveles, una planta baja de orden dórico y un piso de orden jónico, unidos por dos escaleras situadas en las extremidades. La sota era una zona de reunión cubierta para resgaudarse de la lluvia o el sol, por eso siempre aparaecen vinculadas a santuarios y mercados. En origen, contaba con dos pisos con columnas dóricas y jónicas, con una hilera de tiendas en la parte posterior y almacenes bajo el.


SR Crown Hall ITT
Si la stoa de atalo es la madre de todos los edificios comerciales, el padre de Electrotaz sería, el S. R. Crown Hall, diseñado por el arquitecto alemán Ludwing Mies van der Rohe, es la sede del College of Architecture (facultad de Arquitectura) del Illinois Institute of Technology en Chicago, Ilinois. Considerado por muchos como la obra maestra de Mies van der Rohe, Crown Hall es uno de los edificios arquitectónicamente más importantes del movimiento modernista del siglo 20. Crown Hall fue terminada en 1956 durante el mandato de Mies van der Rohe como director del Departamento de Arquitectura del IIT.
En el mismo, se define la filosofía de la arquitectura del movimiento que lideró el arquitecto alemán, donde la estructura, sujeta, define y compone, junto a la fachada simplificada con el vidrio y una carpintería elegante a la vez de liviana. La escalera se ha repetido en un sin fin de construcciones, que querían imitar, el diseño de la vanguardia de la época.

Imagen aérea del ITT, arriba del SR Crown Hall; abajo sobre las vías el diseño de OMA.

trabajo de curso del grupo formado por:
Garbiñe Arranbide, Daniel Carballo, Miriam Varela. Arquitectos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario