“La formación de los núcleos urbanos en el territorio vs deformación del ecosistema”
Alumno: daniel Carballo Ostolaza, arkitektoa
Tutor: Sin concretar
Introducción
Quisiera con este trabajo desarrollar dos temas que me interesan desde que ejerzo la profesión de arquitecto. El urbanismo y el medio ambiente. Este la tesis me interesa como primer documento para iniciar posteriormente una investigación sobre nuevos modelos de implantación en el territorio, formulas de planeamiento, buscando un desarrollo más equilibrado entre el medio y la ciudad. Contextualizar el discurso a un periodo histórico, buscando la necesidad o la consciencia del habitante respecto a su entorno desde un punto de vista social e histórico.
Comparativo y clasificación de la formación del núcleo urbano en el territorio por épocas
En este sentido quiero profundizar en los modos y las causas que han llevado a las diferentes sociedades a formar núcleos urbanos en diferentes zonas geográficas y analizar el porqué de su ubicación según el interese estratégico, político, económico, militar, religioso…, intentando buscar un esquema tipológico similar por grupos según su ubicación en meseta, promontorio, costa, camino, valle, monte etc. Ilustración con varios ejemplos, los primeros asentamiento en base a información publicada de los primeros asentamientos urbanos o más significativos (Mesopotamia, Grecia, roma, medieval, renacimiento, ciudad, industrial, ensanche), y su relación con el territorio, los recursos y la biodiversidad (o suposiciones que pueda haber al respecto).

El origen del concepto de la biodiversidad, la ecología, archivos existentes al respecto
Quisiera clasificar por etapas el desarrollo de estos primeros núcleos urbanos, clasificando por edades la velocidad de crecimiento y expansión en el territorio. Y analizar como se desarrolla éste crecimiento y si siguen los mismos patrones, y su influencia en el ecosistema cercano. El desarrollo y expansión de la ciudad en el territorio por épocas Comparar en el tiempo las etapas de crecimiento de diferentes modelos de ciudad y sus causas. Comparar los “territorios de nueva conquista” con los de asentamiento antiguo, su geografía y acción en el paisaje. Estudiar la influencia de este desarrollo en el territorio y descubrir como y por que se expanden las ciudades ocupando territorio cercano al núcleo inicial y cómo en las diferentes épocas se han “enfrentado” a la orografía, al medio ambiente más como un problema técnico, económico o social, que como una necesidad de integrar la ciudad en el medio.

La aparición de los nuevos modelos urbanos relacionados con la calidad del entorno urbano y su relación con el medio
La conciencia medioambiental. Los nuevos modelos de desarrollo a partir de un núcleo previo, los ensanches, la ciudad jardín, la Siedlungen, o la ciudad de nueva implantación (modelo americano)…, sus etapas y épocas y entorno político y económico. Cómo condiciona al territorio y el paisaje la velocidad de expansión. La acción del urbanista en la ocupación del territorio. La forma, el dibujo y el estilo como modelo de diseño del territorio. Cómo ha condicionado la acción de las cabezas pensantes en un urbanismo de “estilo” en la elección de modelos de crecimiento urbano (plan Cerdá, plan Hausmann, plan de Washinton, Howard…etc.

El ecosistema como patrimonio Análisis de cómo han modificado los asentamientos urbanos al ecosistema propio.
Cauces, costas, marismas, bosques…y su biodiversidad. Introducción a la formulación de sistemas de integración y modificación de las ciudades actuales y su afección en el patrimonio urbano construido. Analizar si es viable aumentar la biodiversidad en el entorno urbano consolidado. Análisis de la ciudad histórica y monumental y sus sistemas de construcción en la deforestación local por los sistemas de construcción en madera. Los parques en la ciudad, la ciudad jardín, modelo de ensanche del norte de Europa, el ejemplo del parque central (europeo, americano su época y contexto).

La ciudad actual y el futuro
Intentar buscar una relación entre el crecimiento de la ciudad en el territorio y cómo éste se ha utilizado y modificado como un elemento constructivo más para su asentamiento, anulando el verdadero valor del mismo; su biodiversidad. El uso indiscriminado del territorio como problema técnico y no como parte de la solución. La ausencia de incorporar el ecosistema natural de cada territorio, y búsqueda de ejemplos donde ésta relación ha tenido éxito en el crecimiento y desarrollo del hábitat urbano, sin entorpecer al crecimiento de la ciudad y sus habitantes. La utilización del territorio como medio de financiación (la gestión del territorio, la financiación municipal, la politización del territorio…). El planeamiento urbano es una herramienta adecuada? Nuevas fórmulas de gestión del territorio (desarrollar la “teoría del 50%”).

Sistematización documental
Propongo realizar una ficha tipo para recopilar información y bibliografía de los ejemplos con los que me ilustraré para desarrollar el argumento de la tesis. Trataré de buscar un ejemplo tipo para cada ubicación, por ejemplo, costa, valle, meseta, montaña, península. Propongo sistematizar el procedimiento a seguir de manera que sirva para desarrollar cualquier estudio paralelo. En esta ficha debería recopilar la siguiente información.
- Situación geográfica (clima, longitud y latitud, altitud, interior, costa, meseta, altiplano…).
- Tipo de territorio (llano, montañoso, valle, cauce, desembocadura…).
- Tipo de geología (roca, arcilla, limo, arena y capa geológica predominante).
- Ecosistema existente inicialmente (hipótesis o estudios existentes al respecto).
- Análisis de la biodiversidad en origen (o hipotesis).
- Época fundacional o año fundacional y plano o ilustración histórica que refleje el tipo de asentamiento urbano de la época.
- Tipo de formación, “orgánica” (por acumulación de construcciones), “sintética” (con plano de autor y reparto de parcelas), o mixta (esquema inicial y progresivo desarrollo).
- Economía predominante en la fundación del núcleo urbano.
- Que tipo de territorio ocupa para el hábitat y que tipo de territorio ocupa para la producción y economía. - Perfil o sección tipo (esquemático) del asentamiento urbano inicial.
- Situación política y social.
- Numero de habitantes o densidad ocupacional.
- Primera expansión, los ensanches, ocupación extramuros o planes de expansión, con plano ilustrativo.
- Perfil o sección tipo (esquemático) del asentamiento urbano ensanche o extramuro.
- Economía predominante en la fundación del núcleo urbano.
- Situación política y social.
- Numero de habitantes o densidad ocupacional.
- Que tipo de territorio ocupa para el hábitat y que tipo de territorio ocupa para la producción y economía.
Si se modifica o traslada el inicial.
- Situación actual
- Perfil o sección tipo (esquemático) del asentamiento urbano ensanche o extramuros.
- Economía predominante en la fundación del núcleo urbano.
- Situación política y social.
- Numero de habitantes o densidad ocupacional.
- Que tipo de territorio ocupa para el hábitat y que tipo de territorio ocupa para la producción y economía.
- Análisis de la biodiversidad en las ciudades actuales (o estudios al respecto).
No hay comentarios:
Publicar un comentario