CONOCIMIENTO DE LOS EDIFICIOS DEL PASADO Y LOS CENTROS HISTORICOS
Entendiendo centros históricos, con los edificios (la arquitectura) que la conforman.
CLASE Nº1
Repaso general de los conceptos importantes a la hora de abordar la restauración de un edificio o entorno histórico.
La teoría del caso por caso, entendiendo que cada proyecto propone unas características propias que lo enmarcan en el contexto, para abordar su restauración. Intentar comprender cómo se concebían y pensaban los edificios en la época que se construyeron y su evolución (y transformación) hasta nuestros días. El tiempo y sus actuantes, afectando en la unidad o concepto inicial. La restauración como ejercicio de recuperación de la unidad que pudiera haber perdido o hubiera quedado desfigurado.
El tipo. El arquetipo. Los puntos iniciales o de partida. Puntos clave, originales. El tipo en relación al contexto físico y humano. La relación con el espacio (físico) y el tiempo (humano).
El edificio histórico sufre la acción de las tecnologías de cada época; el esfuerzo restaurador, trata de descubrir el origen de manera que se puedan separar las acciones de cada época, sus sistemas constructivos y la pieza original.
Entender el edificio como organismo vivo que analizando su historial, aplicar nuestras necesidades o intereses actuales, compartiéndolo con el edificio y respetando su identidad.
“E se non é vero, é ben trovato” (y si no es verdad, está bien contado).El edificio como único elemento que dice lo que necesita. La intervención del arquitecto como traductor de estas necesidades, sin interferir en la identidad original del edificio original. El edificio es más inteligente que su autor o autores que lo idearon. Una buena idea puede estar mal ejecutada y viceversa. La sabiduría heredada del propio edificio supera la de nuestro conocimiento sobre él. La mímesis o imitación. No tanto las formas, si no su esencia, su complejidad interna identitaria.
El soporte como física y la representación del soporte como símbolo de la misma. Las leyes de la gravedad y su organización física en el traslado de los pesos y las cargas por los diferentes elementos que conforman el edificio, son reflejo de la arquitectura de diferente manera creando los diferentes estilos constructivos y por ende arquitectónicos. Columna, viga, pórtico, muro, arco…
La primera representación de la arquitectura: La cabaña primitiva, derivada de su forma técnica de su construcción. No representa todavía forma arquitectónica, entendiendo ésta, como la intención del autor para identificar en su proyecto un estatus o presencia. La arquitectura señala su origen en la arquitectura denominada clásica. Utilizando alegorías a la vegetación, el árbol, su copa, el tronco y las ramas componiendo la estructura de la cabaña primitiva.
La arquitectura es tautológica, se refiere a sí misma. No se refiere a nada más. La cabaña primitiva se representa en el templo griego. El origen del culto a la deidad en el mismo bosque, representado por las columnas y el interior la imagen de la diosa. La representación arquitectónica Griega, es representativa de su imagen exterior, rígida en la definición y normas sobre las proporciones, siendo su interior más diverso y variado. Prevalece la columna, el arquitrabe, friso y cornisa. La representación Romana adquiere importancia el interior de las construcciones y su uso, de manera que su representación al exterior es más práctica, recurriendo al adorno sobre el muro, sin ocultarlo. La aparición del arco como sistema de apertura de huecos, frente al dintel. Sigue la presencia del muro en el renacimiento, generando espacios urbanos con la representación de la fachada como elemento exterior para dotar de presencia al edificio respecto a los edificios del entorno, mezclando el sistema constructivo con el representativo. Ejercicios de representatividad emulando la arquitectura clásica, con sistemas murários, la parición de la pilastra como elemento de composición de la fachada.
La evolución de la técnica con la aparición del acero y sus propiedades físicas que permiten reducir el espesor de los elementos de sustentación y la reducción de los mismos. El nudo como elemento donde convergen el pilar, el capitel y la viga, en un espacio muy reducido, en comparación con las técnicas tradicionales. El hormigón, lo imita, pero mejorando la eficacia del acero frente al fuego. La técnica permite que la masividad desaparezca, sin olvidar la composición de la fachada con los mismos elementos pero con una nueva interpretación por parte de los autores contemporáneos. La aparición de los nuevos lenguajes reflejo de la derivada técnica, manteniendo su esencia estética compositiva. Base, alzado y cornisa. Ejemplos de la recuperación del lenguaje original, imitando su representatividad sagrada original, con nuevos usos no religiosos. El museo, la fabrica, las oficinas. Nuevos usos con similares significados compositivos, a la hora de organizar el esquema de la fachada, jugando con la ambigüedad en la representación de la técnica, respecto a las arquitecturas precedentes.
La evolución del discurso arquitectónico, pero su evolución debe mantener una coherencia para que pueda ser comprendido. El análisis de la antigüedad, plantea un conjunto de cuestiones, pero las necesidades actuales, se representan en la forma de realizar el propio análisis. Proyectamos nuestro interés en el objeto analizado, y el propio objeto nos devuelve respuestas, adecuadas a nuestra cuestión contemporánea.
Hay épocas que la representatividad de un momento pasa inadvertida, pues no significa o no responde a ninguna necesidad de la sociedad, que la contemporiza. En el momento que ésta representatividad, responde a cuestiones que adquieren valor, suben de nivel, en el escaparate de elementos valorados socialmente. La historia nos enseña que estos valores aparecen y desaparecen cíclicamente, dependiendo de épocas.
Cada tipo de análisis, representa una actitud frente al objeto a restaurar o a homenajear. La arquitectura como disciplina para organizar los conceptos, como ejemplos de su composición, como herramienta de trabajo. Los autores más rigurosos, evocan la disciplina en su trabajo, son representantes de ésta teoría de la utilización de los elementos compositivos en sus edificios, sin rechazarlos. Reinterpretando su significado a la época que les toca vivir.
Las escuelas de arquitectura herederas del movimiento de la Bauhaus, reivindican olvidar el pasado, aludiendo a la imaginación como motor creativo. Postura nihilista, donde la composición y el tipo arquitectónico pierde valor frente a la técnica y la forma. Sin embrago los autores mas importantes en la historia contemporánea de la arquitectura, recuperan la visión histórica de la arquitectura y su poder representativo como herramienta fundamental en la creación del nuevo lenguaje arquitectónico. Reinterpretan las obras monumentales e históricas que les cautivan. Como ejemplo, los dibujos de los viajes visitando las ruinas clásicas y su reflejo en obras fundamentales en su recorrido creativo.
La historia tiene una dimensión operativa, evocativa en las justificaciones estéticas. El hombre histórico. La historia omnipresente. La mirada en el pasado como soporte de su mirada hacia le futuro. Mirar atrás para aprender, comprender el presente y mirar al futuro. Solo mirar una generación atrás, distorsiona incluso el objeto homenajeado en su recuerdo, perdiendo la esencia que éste quiso trasladar. Cuanto más altas miras tenga el pasado, más conocimiento y más referencias para crear el futuro (R. Venturi). El que observa el pasado, no lo imita en el presente, si no que utiliza su sabiduría para aplicarla a su poética (B. Zevi).
El ejemplo de la arquitectura medieval italiana, como representación de la estructura social que alberga, menos jerárquica que la romana o Griega. La arquitectura social como contrapunto a la arquitectura de la representación de los valores del poder religioso o político. La exportación de esta representación incluso en el urbanismo del norte de Europa o visible en ejemplos como Amsterdam o “La venecia del norte”, arquitecturas evocativas de la construcción medieval (La Bolsa de Amsterdam de Beurs Van Berlage, Hill House en Helensburgh, Escocia (Reino Unido) de Charles Rennie Mackintosh para el editor Walter Blackie, etc.
La evocación a la arquitectura renacentista (ejemplo de la reconstrucción en piedra de las tracerías medievales originalmente de madera de la gran plaza de Bruselas s. XVII, o la intervención evocativa del gótico (s. XII-XV) en la catedral de Saint Denise en el s. XVII (1846 – 1879) a cargo de Eugène Viollet-le-Duc, los edificios del Chicago industrial la denominada escuela de Chicago del s XIX (1870-1920), Notre-Dame du Raincy de Auguste Perret s XX (1923), entre otras.
La transformación. El cambio. La técnica.
El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Giulio Carlo Argan (Historiador y crítico de arte, Turín, 1909-Roma, 1992) curso dictado en el Instituto universitario de Historia de la Arquitectura, Tucumán en 1961.
Argan, Giulio Carlo – El concepto del espacio arquitectónico, desde el Barroco a nuestros días
http://es.scribd.com/doc/32085805/Argan-Giulio-Carlo-%E2%80%93-El-concepto-del-espacio-arquitectonico-desde-el-Barroco-a-nuestros-dias
Como se enfrenta en cada época el arquitecto a la creación a la hora de representar el espacio, evitando la aceptación a las formas preestablecidas y el deber de adoptar las formas propias. En este sentido se analiza y describen 2 formas de entender este ejercicio de creación.
El compositivo y de determinación formal.
El compositivo ordena los elementos ya conocidos, cambia según la época, alude a la concepción universal, a la base sistemática, admitiendo el sistema y su autoridad,
El de determinación formal, no acepta las formas dadas y cree que la suya es la original, no le afecta la época, se adapta a la necesidad del momento, no admite la autoridad del sistema y se basa en la única autoridad del proceso de creación, como respuesta directa a la representación de la vida.
No obstante ambos son dos términos de un mismo discurso. La dialéctica entre ambos, el autor deberá con hechos cambiar las formas. El referirse a una tipología se está aceptando la autoridad, el sistema.
El concepto de la tipología arquitectónica. Giulio Carlo Argan (Historiador y crítico de arte, Turín, 1909-Roma, 1992), ediciones de la biblioteca de la universidad central de Venezuela 1969.
https://picasaweb.google.com/morfodos09.gc/ArganSobreElConceptoDeTipologiaArquitectonica#5316805569905751074
La posición del artista frente a la historia. La diferente concepción creativa entre la escuela clásica (la tipología) o las escuelas derivadas del movimiento Bauhaus (el organigrama).
La escuela clásica, trasmite que el conocimiento de la historia es necesario para la toma de datos, análisis de situaciones conceptualmente similares anteriores al hecho creativo contemporáneo. Acepta lo preexistente. La tipología se refiere a una forma y su uso puede ser diferente a la forma para la que fue concebida en su origen. El patio, la rotonda, la galería, el pórtico, el mirador… Puede ser. Podría ser. La forma como prevalencia frente al uso.
La determinante formal, se plantea como crítica a la tipología arquitectónica. Las formas son derivadas de otras referencias ajenas a la arquitectura e implícitamente recurre a tipologías no directamente representadas hasta entonces en la arquitectura tradicional y realiza un juicio de valor sobre el mismo. El uso, el recorrido, la función y la forma. El diseño es tan concreto que limita su desarrollo a otros diferentes. Economizar la forma en función de un uso muy concreto.
Estudio de una tipología (la planta central) a través de diferentes estilos, usos y épocas.
La planta central ha sido referida por tantos arquitectos, como programas y ha sido repetido en diferentes épocas. Su referencia, señalizar la importancia de un punto para representarlo. El túmulo, la tumba (la representación del universo no terrenal en una circunferencia), el castro, la vivienda (para situar el hogar y su ventilación según la construcción de la cubierta) o la casa como origen de la tumba. El enterramiento en la propia casa, bajo el hogar. Perpetuar nuestra existencia por medio de un enterramiento para evitar que nuestro cuerpo se degrade pasto de las alimañas. La roca, frente a la tierra. La roca y la piedra representando la perpetuidad e inalterabilidad.
Viaje a través de la arquitectura que mejor han representado la planta central:
- el tesoro de Atreo en Micenas (1250-1220 A.C.)
http://www.youtube.com/watch?v=UOwfponPFn0
http://es.wikipedia.org/wiki/Micenas
- el tólos del mundo griego Tolos de Atenas (Marmoria, Delfos) (465 A.C.)
http://es.wikipedia.org/wiki/Tholos
- el templo de Vesta (roma) (191, sII)
http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Vesta
- el panteón de Agripa roma (25-27 A.C
http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa
- El mundo griego el misterio está dentro, mientras la imagen exterior representa el orden, ocultando el interior con el muro y éste en sobra con las columnas y el pórtico. En el mundo romano el espacio interior es más importante que su representación hacia el exterior. El espacio como la representación escultórica de la piedra labrada desde su interior. Labrar la gruta (referencias de su origen Etrusco)
- La Domus Áurea de Nerón (posterior a 64, s.I)
http://es.wikipedia.org/wiki/Domus_Aurea
- la minerva médica
http://en.wikipedia.org/wiki/Temple_of_Minerva_Medica_(nymphaeum)
Sin concretar su datación original.
- Mausoloeo Santa Constanza (s.IV)
http://es.wikipedia.org/wiki/Mausoleo_de_Santa_Constanza
- Santo Stefano Rotondo (consagrado en 468-483, s.V) http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Stefano_Rotondo
- Igelsia de los Santos Sergio y Baco (s.VI) http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Sergio_y_San_Baco
- la cupula de la roca de Jerusalem (687, s VII)
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BApula_de_la_Roca
- San Pietro montorio de Bramante (1502-1510, s. XVI) http://es.wikipedia.org/wiki/Templete_de_San_Pietro_in_Montorio
- la villa Capra o villa rotonda de Palladio (1566, s. XVI)
http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Capra
- Santa Andrea Quirinale de Bernini (1661, s. XVII)
http://en.wikipedia.org/wiki/Sant'Andrea_al_Quirinale
- San Carlo de Quatre Fontane de Borromini (1638-41 s. XVII) http://es.wikipedia.org/wiki/San_Carlo_alle_Quattro_Fontane
- La rotonda de la Villete de Le Doux (s.XVIII) http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paris_Rotonde_de_la_Villette_2004.jpg
- las Salinas Reales de Arc et Senans (s.XVIII)
http://es.wikipedia.org/wiki/Salina_real_de_Arc-et-Senans
- Igelsia de San Carlo Borromeo (Viena) de Johann Bernhard Fiseher von Erlach iniciada en 1716 y terminadas por su hijo Joseph Emanuel Fisher von Erlach en 1737 (s. XVIII) http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Carlos_Borromeo_(Viena)
- Altes Museum de Karl Friedrich Schinkel construida en 1828 (s.XIX) http://es.wikipedia.org/wiki/Altes_Museum
- Biblioteca de Estocolmo de Erik Gunnar Asplund construida en 1924 -1928 (s.XX) http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_P%C3%BAblica_de_Estocolmo
Se aprecia en el concurso de la ampliación del 2008 la ganadora Heike Hanada profesora de la Univ. Bauhaus en Weimar, propone un edificio con patio circular como evocando al original invirtiendo el concepto del patio como centro del almacén vs. el patio como exterior.
-
- Palacio de la Asamablea de Chandigarh de Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier construido entre 1951-1965 (s.XX)
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Chandigarh_palacio_de_la_asamblea.jpg
- La nueva galeria de Stuttgart de James Stirling (construida en 1977, s.XX) http://en.wikipedia.org/wiki/Neue_Staatsgalerie
El edificio compuesto por partes conocidas, que forman otra nueva forma.
Todo edificio está compuesto por partes que se pueden desmontar partes con lectura individual.
Toda arquitectura tiene un nucleo, en sentido critico. Toda arquitectura del pasado puede ser analizado. Manfredo Tafuri, teorico e historiador de la arquitectura (Roma, 1935 – Venecia, 1994).
La vanguardia busca otras referencias diferentes a los clásicos. La maquina, el objeto. El experimentalismo es el punto de partida para jugar y crear Otoro nuevo objeto, trasformando y trasgrediendo, el código original del objeto. Mezclándolo. Utilizando su representatividad original para una nueva representatividad con el conjunto. La descontextualización de la imagen original, para buscar la representatividad en un nuevo contexto.
Ejemplos:
La villa Medici (Toscana) 1738 s. XVIII.
http://en.wikipedia.org/wiki/Villa_La_Petraia
La villa Badoer 1556 – 1563 s. XVI Andrea Paladio
http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Badoer
Las Salinas Reales de Arc et Senans (s.XVIII)
http://es.wikipedia.org/wiki/Salina_real_de_Arc-et-Senans
No hay comentarios:
Publicar un comentario