2011/11/10

El patrimonio, los arboles y como recuperar el entorno de los monumentos

Dos experiencias distintas pero con elementos comunes. Catedrales, plazas peatonales y arboles, muchos árboles, en el centro histórico de las ciudades. La recuperación peatonal de dos plazas frente a catedrales (patrimonio historico) de dos ciudades: Almeria y Reims.

plaza de la catedral de Almeria, antes. La plaza de la catedral de Almería, aparece atravesada por una calle asfaltada y una rotonda con arboles de poco porte, junto a vehículos aparcados.
plaza de la catedral de almeria, hoy

la mezquita de Cordoba
ALMERIA
En 1978 Alberto Campo Baeza gana el concurso de ideas, para recuperar la imagen de la plaza y dotarla de una nueva identidad. La propuesta juega con la idea de la relación entre los arboles y su representación en los templos por medio de los pilares; en definitiva la recuperación de la idea ilustrada de la cabaña primitiva, como origen de la representación clásica de la arquitectura para la concepción de los elementos constructivos del templo. Poner a la entrada de la plaza, el origen, la idea primitiva de lo que vamos a visitar, el templo. La vegetación como simbolo. La vegetación como representación de pilares que soportan el cielo. La luz y la sombra ordenados en la plaza, cargada de simbolismos.  Como el bosque de pilares de la arquería de la Mezquita de Córdoba, representando un lugar de encuentro para el rezo bajo las palmeras. Hito de la cultura musulmana, con una catedral cristiana en el centro.
la cabaña primitiva de Laugier
Marc-Antoine Laugier (1713-1769)
Essai sur L´architecture. PARÍS 1753
Ensayo de arquitectura
Observations sur L´architecture, PARÍS 1765
Observaciones sobre la arquitectura
 William Chambers (1723-1796), A treatise on the decorative part of civil architecture, London : Priestley and Weale, 1825
En el claro del bosque, la cabaña primitiva representa un túmulo, o un templo dedicado a una deidad.
La puerta de la catedral convertida en altar del palmeral.

Simbolismo y elegancia con mínimos elementos y con árboles de gran porte.
REIMS
Segundo ejemplo, corresponde al concurso de ideas que en 1992 Jose Ignacio Linzasoro convence con la propuesta de recuperación del "Parvise" original frente a la catedral. Las diferentes épocas, representan de diferente manera su relación con los monumentos. En este sentido, era en la ciudad medieval, donde el espacio frente a la catedral era el punto donde se percibía la exagerada desproporción de la fachada respecto a la altura del resto de construcciones, y ese punto de vista justificaba la distorsión visual de la fachada que de otra manera no se entiende. La post revolución y las guerras europeas, han reconvertido las ciudades y sus habitantes hasta perder la memoria del conjunto, observando solo el objeto de culto, la catedral. El 2003 se vuelve a convocar el concurso ejecutivo, donde vuelve a convencer la propuesta de J.I. Linazasoro con el diseño de espacios "llenos" que redefínen el recuerdo del "parvise" original frente a la catedral. Los arboles esta vez, no simbolizan elementos de culto. Hacen "cuerpo", donde en un principio había construcciones medievales.



La avenida hacia la catedral, con el "parvise" simbólicamente recuperado
de wikipedia: Parvise o anteiglesia puede referirse a:
  1. Una habitación en el porche de una iglesia - a menudo se encuentran en iglesias normandas en Inglaterra. En algunas iglesias, estas habitaciones fueron usadas para las salas de la escuela y en el Castillo de Ashby era el hogar de una mujer - que salvó a la casa solariega de la quema cuando vio el fuego, para dar una bodega de su habitación.
  2. El área cerrada o el tribunal delante de un edificio - sobre todo un edificio, tales como una catedral o una iglesia. En algunos lugares, son como un claustro, rodeado ya sea con columnatas o pórticos . Como resultado, cuando se aplica a un pórtico o peristilo en un solo frente a una iglesia, esto da lugar a la descripción de un pórtico de la iglesia.
'Atrio' La palabra deriva del francés antiguo a través del latín tardío "Paradisus", que significa "paraíso".
Las hojas no dejan ver el bosque...salvo cuando caen.
Articulo de prensa  del ABC (2008)

No hay comentarios:

Publicar un comentario