IMPLANTACIÓN DEL
JUEGO DE LA PELOTA EN
LOS CASCOS ANTIGUOS
“La transformación
de la muralla medieval de Laguardia o el baluarte renacentista de Hondarribia,
en la implantación del juego de la pelota, extramuros”
INTRODUCCIÓN
El origen del juego
de la pelota y representación
Breve
repaso sobre los antecedentes del juego y su relación con el ámbito urbano.
Construcciones y espacios que propician el juego. El juego de pelota en Grecia,
roma, Le “jeu a pomme” francés y su arquitectura origen del “trinkete” y sus
modalidades. El juego a mano. El juego a herramienta. Historia de las construcciones
y espacios para desarrollar el juego. Sus diferencias por territorios y
especialidades.
ANALISIS
PREVIO
La transformación
del juego, sus modalidades. Juego directo y la plaza. Juego indirecto y el
frontón.
La
situación histórica y transformación del juego de la pelota. Del juego
directo o juego en abierto, donde la plaza abierta con cualquier superficie es
adecuada para desarrollar el juego, se transforma al juego indirecto o contra la pared. Esta
modificación del juego se va desarrollando hacia 1850 y promovida con la
construcción progresiva de los frontones “modernos” de pared izquierda en
detrimento del juego en plaza. Las plazas de rebote, espacios rodeados de
iglesias, ayuntamientos y frontones. Los “arkupe”, “kontzejupe” y “elizpe”.
CONTEXTO
El patrimonio
histórico y las tradiciones
El
espacio no construido del juego, como patrimonio. El suelo y la pared como
desarrollo de una tradición. La pelota como expresión social, cultural y
deportiva; su relación con la arquitectura que le rodea. Porqué debemos
proteger, preservar y recuperar los espacios del juego de la pelota. La plaza, y los
deportes tradicionales. Evolución y transformación urbana de los espacios para
el juego de la pelota.
CASO
1
Analisis histórico
y morfológico del juego de la pelota en la muralla de Laguardia
El
origen de la villa medieval de Laguardia y su muralla. Los primeros espacios
extramuros. La implantación del juego de la pelota extramuros. La construcción
del frontón y su relación con la muralla.
Propuesta de restauración y ampliación del espacio del
juego de la pelota para incorporar el juego directo.
CASO2
Analisis histórico
y morfológico del juego de la pelota en la muralla de Hondarribia
El
origen de la villa de Hondarribia y su baluarte renacentista. Los primeros
espacios extramuros. La implantación del juego de la pelota extramuros. La
construcción del frontón y su relación con la muralla. La
desaparición del frontón, el contexto histórico. Propuesta de restauración del
frontón extramuros de Hondarribia.
Conclusiones y
reflexiones
Sobre
la cultura, el deporte y la tradición. Razones para mantener los espacios del
juego en el contexto actual. El urbanismo contemporáneo y su relación con el
juego de la pelota.
“Desarollar la "transformación positiva" de un elemento de la arquitectura (la muralla o cerca medieval en el caso de Laguardia y el baluarte y cortina renacentistas en el caso de Hondarribia) como lugares de civilidad a través del juego, en los momentos en que estos elementos dejan de ser necesarios para
(Iñaki Galarraga
Aldanondo, tutor del trabajo fin de master).
Daniel Carballo Ostolaza, arkitektoa
Daniel Carballo Ostolaza, arkitektoa



No hay comentarios:
Publicar un comentario