CONOCIMIENTO
DE LOS EDIFICIOS DEL PASADO Y LOS CENTROS HISTORICOS
Introducción
en el mundo del edificio del pasado.
CLASE
Nº2
El
edificio del pasado, mas allá de su uso, es un contenedor de memoria de la
historia que ha vivido, con sus diferentes intervenciones en el tiempo. Nos
llega con un uso, igual o la mayoría de las veces diferente al que fue
construido. Llega a nosotros como forma construida. Considerando el monumento
como aquel edificio del pasado mejor valorado que los que le rodean, que fue
creado para conmemorar, recordar o representar a la sociedad o parte de ella
que ha sabido protegerlo, hasta nuestros días.
Edificios
construídos para homenajear un deidad (templo) se convierten en basílica,
iglesia medieval, se reviste de decoración barroca que llega a nuestros días
como iglesia (Templo de Vesta, Basilica de Magencio, actual iglesia de San
Lorenzo y Miranda, foro romano, Roma (It.). Representa la permanencia del tipo,
a lo largo del tiempo. La permanencia y el cambio.
El
análisis (previo a la síntesis).
La
intervención se aborda sobre un edificio que llega transformado, al cual vamos
a introducirle una nueva transformación. La construcción histórica, cual
organismo vivo, se adapta al nuevo contexto y va adquiriendo un nuevo sentido.
Éste, dispone interminables conceptos y elementos arquitectónicos de interés,
introducidos en diferentes épocas históricas, no obstante, mantiene nítido el
tipo original o de partida, que permite la nueva transformación si se comprende
y asimila el concepto fundamental de la obra.
El
Santo Sepulcro de Jerusalem, como ejemplo de cómo se construye la obra
homenajeando el sitio, y lo que sucedió en el mismo y cómo diferentes culturas
y creencias van manteniendo el valor del lugar adecuándolo a las nuevas
necesidades y contextos históricos. Construida en época del emperador Constantino,
el mundo musulmán, la
cultura Bizantina , la cristiandad en época medieval,
reconvertida en iglesia de estilo románico, y posterior transformación en
mezquita.
La
intervención restauradora como investigación y análisis de las partes
originales de las diferentes transformaciones. Donde la unidad se pone en
crisis, pues ésta es muy diversa y compleja su separación del conjunto
resultante. ¿Como recuperar la unidad? ¿Qué es la unidad del edificio
histórico?
La
recuperación del orden de las piezas.
A
través de la historia de la arquitectura, la búsqueda de la unidad formal, bien
fuera en una obra nueva o restauradora, ha sido el ejercicio más habitual. Los
primeros tratados de arquitectura (Vitruvius, Alberti, Palladio). Marco Vitruvio Polión (Marcus Vitruvius Pollio) siglo I A.C., el concepto “venustas” descrito como si una
norma se tratara, se analizan las proporciones, geometría y composición como
elementos de belleza fundamentales para establecer una jerarquía en la obras
construidas según. Leon
Battista Alberti (Génova It. 1404 - Roma 1472) representa en la belleza la unidad,
pudiendo encontrarse ésta en lo antiguo como en lo transformado, formando una
unidad. Andrea
(Paladio) di Pietro della Góndola (Padua, 1508 - Vicenza, 1580) encuentra la belleza en la correspondencia
de las partes frente al todo, donde se observa el valor del ornamento para
conformar la composición del conjunto.
La
unidad como estructura formal, que su transformación no afecta al entendimiento
de la unidad formal original. Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607, El Palacio Farnesio del siglo XVI de Antonio de Sangallo el joven.
O
la repetición de elementos diferentes formando un conjunto de aspecto unitario,
la galería de la pLaza San Marcos
de Venecia. La Basílica Palladiana (edificio renacentista situada en la Piazza
dei Signori en Vicenza) formando la unidad con repetición
de elementos compuestos, el ritmo formal. El Belvedere de Bramante (ciudad del
Vaticano), donde su intervención posterior mantiene la unidad del conjunto,
pese a estar en escalera.
El
contexto como parte del edificio. El proyecto en el lugar, donde éste no suple
una falta en el mismo, si no que la completa.
Las formas de la
unidad, los factores reguladores. La trabazón del conjunto.
La
intervención de Alberti en Santa Maria Novela en una iglesia de origen
medieval, formando una nueva fachada sobre la original, considerada de poco
valor, manteniendo la estructura restante casi inalterada. La fachada se
contextualiza a las necesidades de la
época formando una nueva unidad formal con el original, integrándola en el
nuevo concepto arquitectónico.
El
Campo de Miracoli de Sienna se reviste de mármol blanco (se empezó a construir en 1064 por el arquitecto Buscheto) consiguiendo un conjunto
unitario formado por diferentes construcciones en tamaño, forma y estructura.
Arquitectura construida por partes.
Situado
en la Acrópolis de Atenas, el Erecteión es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Atenea Polias, Poseidón y Erecteo. La diferentes interpretaciones sobre su simetría ,
se desmontan con las excavaciones, donde descubren su inexistencia original.
La significación de cada elemento requiere una ubicación, tamaño y
representación que
forman la unidad (representando en la concepción misma del edificio, un pasaje
de la mitología griega). Convirtiéndola así en la excepción que confirma la
regla de la geometría clásica Griega.
Palacio de Charlottenhof (en alemán Schloss
Charlottenhof)
de Karl
Friedrich Schinkel (1781 Neuruppin,1841 Berlín) donde la ausencia de simetría o
disimetría no distorsiona la unidad del conjunto palaciego. O La villa de Adriano, conocida comúnmente como Villa Adriana situada en las afueras de Tívoli, donde la suma de los diferentes
edificios de estructura propia, unidos por galerías o edificios que traban el
conjunto haciéndolo unitario.
La misión (de cómo
son las cosas)
Cuando
a finales del s. XVIII el denominado estilo Barroco entra en crisis lo sublime es un nuevo concepto para
definir la belleza. El
orden, la simetría, la organización formal de procedencia plutoniana, pasa a
segundo plano, para que emerja la sorpresa, la incertidumbre, el miedo, los
sentimientos, que genera la
naturaleza. Las cuevas, los bosques, las cascadas, todo
aquello que por su naturaleza atrae y genera sensaciones, es el nuevo objetivo
generador de belleza. Giovanni
Battista Piranesi (Mogliano Veneto, cerca de Treviso, 4 de octubre de 1720 – Roma, 9 de noviembre de 1778 es una figura fundamental en este movimiento. Sus dibujos
representan las nuevas formas de lo bello. Lo feo, lo amorfo, des-armónico,
asimétrico, desproporcionado, adquiere rango de belleza. La belleza procede
pues de la mente que los asimila.
Las
obras se adecuan al entorno y éste a el. Se manipula la naturaleza para crear
el efecto buscado en el conjunto. La naturaleza manipulada con un fin estético.
La tradicional dualidad
entre la unidad y la multiplicidad
La
unidad entendida de diferente manera, según el contexto; donde en un sitio
predomina el todo, en otro predomina las partes.
El
paso del tiempo como parte de la transformación del objeto. El cambio de uso es
un factor para situarlo en una época, en un contexto. Incluso las vicisitudes
propias del periodo de construcción desde su proyecto, planos hasta su primera
construcción. Pueden pasar períodos tan largos que incluso pueden variar las
técnicas constructivas, los materiales y las formas.
Los
edificios que no completan las formas que intuyen (Iglesia de Loretto de
Bramante).
Edificios
que como si fueran “palimseptos”, pasan de ser templos griegos, se transforman
en basílicas Bizantinas para convertirse luego en iglesias barrocas
posteriormente modificadas (Athenaion, Ortiggia Siracusa, Sicilia (It.)).
Castillos medievales construidos rodeando teatros de época romana que
posteriormente se ha descubierto, creando una unidad de origen múltiple. O el
ejemplo de la transformación de la mezquita de Córdoba, hasta la construcción
de una Basílica Cristiana situada respetando la estructura y proporciones de la
arquería original.
Elementos
distintos, componiendo una unidad mayor, sin que las piezas originales pierdan
su valor. El contexto transforma el edificio integrándolo a su nueva condición.
Palacio
Madama (Palazzo Madama e Casaforte degli Acaja) de Turín.
La actuación en el
entorno,
modificando el concepto original del monumento. Cómo se vacían los entornos de
las grandes catedrales. El ejemplo de la Catedral de Notre Dame y su
transformación urbanística hasta convertir el edificio en un objeto sobre una
peana, perdiendo la visión desde el original “parvis” frente a la fachada
principal, donde se observaba la descomunal escala y se percibía la realidad
del orden de la fachada diseñado para ser observado en escorzo.
1575
1609
1999
La basílica de San Pedro del Vaticano, su origen, transformación estructural, formal y la modificaciones posteriores en la búsqueda de la representación del mismo en la ciudad, donde Bramante propone una planta central, convertida en planta en cruz, por la búsqueda de espacios para la predicación y la propuesta de Bernini en la plaza para que la cúpula adquiera presencia en la entrada a la plaza, deformando la visual original. La actuación del Gobierno de Musolini convirtiendo a la actual Vía de la Conciliaccione.
1997
La reconstrucción
del parvise. Un ejemplo
Propuesta
de Jose Ignacio Linazasoro, en el proyecto de urbanización de la plaza de la
catedral de Reims. Ante la dificultad ética de reconstruir edificaciones, por
muy justificado que sea, la sociedad tiene mucho respeto al monumento y no
entendería la propuesta, opta por crear volúmenes con vegetación. Un ejercicio
interesante, pues recupera virtualmente el espacio original introduciendo
vegetación en el casco antiguo.
La transformación
de un edificio según la acción del paso del tiempo y sus agentes, la escala y
la idea del conjunto como unidad
El
contexto, las necesidades de cada época, las actuaciones individuales de sus
habitantes respetando la idea del conjunto, haciéndolo propio. Minimizar la
identidad del propio proyecto por respeto a la imagen del conjunto. El edificio
como creador de un estilo, que no tiene valor en si, sin el conjunto que lo
rodea. La percepción de la escala del conjunto como elemento para entender la
representatividad de uno y otro.
Daniel
Carballo, arkitektoa





No hay comentarios:
Publicar un comentario