Contexto: El análisis estratigrafico en la restauración del patrimonio construído Consideraciones conceptuales e instrumentales. A. Azkarate Garai-Olaun (UPV-EHU)
Pag 51
REDACCIÓN SOBRE:
El análisis estratigráfico en la restauración del
patrimonio construído
Consideraciones conceptuales e instrumentales
De la arquelogía aplicada al
estudio e interpretación de edificios históricos
Porqué intervenir con
criterios estratigráficos en el conocimiento del Patrimonio Construido?” (A.
Azkarate Garai-Olaun 2009). Si entrar en consideraciones sobre su idoneidad,
considero una metodología que obliga a un procedimiento exhaustivo necesario
para obtener un plano base (o mapa base) que pueden hacer variar los objetivos
iniciales en el proceso de restauración. Por lo que haciendo un símil es el
“mapa del tesoro” de la
restauración. En el aparecerá la información útil que nos
facilitará la toma de decisiones en el proceso.
La idea inicial que tenemos
sobre el edificio podrá ser modificada con la toma de datos. La interpretación
de éstos desde nuestra época, convierte el edificio en un objeto que capta
momentos y nuestro trabajo es descubrirlos e interpretar el proceso hasta
nuestros días. “La “resignificación” de pasado” (Perrés; 1999 - Azkarate 2004;
2009), ejercicio de reconstrucción e interpretación de la información aportada
por el patrimonio construido, no es si no ponerse en el lugar y época original
de cada época que ha dejado huella en el edificio.
“El recuerdo como componente
de una estructura contextual quedando como un estrato, al modo como es
estratigráfica la memoria colectiva” (Castilla del pino, 1995). Haciendo
similitudes con el proceso que describen los especialistas en psiquiatría en la
acumulación de información recibida por nuestro cerebro a los largo de nuestra
vida.
¿Que fase de la historia
corresponde en el edificio, lo que son los sueños en el cerebro? Quizá, cada
época de reconversión y modificación. Donde se reordenan las piezas
inicialmente organizadas, adquiriendo un significado diferente.
La metodología que descubra
todas las capas existentes dentro de la misma estructura no podrán ser la
analógica, formal o estilística; pues puede caer en el engaño de los “neo
estilos” , vigentes desde que el autor de la construcción acude a la
inspiración como herramienta de trabajo. La inspiración no es más que la
reconstrucción de recuerdos en una nueva obra. Cuanta más información y cultura
tenga un autor, mas difícil será evitar imitarlos. Por lo que la datación y
descubrimiento de procesos y secuencias en la construcción de los edificios a
través de su historia, se debe realizar con técnicas mas complejas en
procedimientos, que den resultados mas diversos, por lo que la decodificación
de éstos no pueda resultar tan sencilla como asimilarlo a un estilo, época o
autor.
“El restaurador no es tanto
quien vuelve a escribir el pasado, si no más bien el guardián del cada vez
mayor archivo de conocimiento humano” (Esteban Chapapría, 2008: 536).
Yo no iría tan lejos. El
restaurador debería ser un traductor de la información que contiene el
edificio. El guardián del conocimiento humano será el propio edificio o la
propia ruina. Pues la acción acertada o equivocada de cada época, tendrá huella
en el mismo. Incluida la de la intervención más brillante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario