2011/06/06

LA LIBRE CONSTRUCCIÓN...DEL TERRITORIO


LA LIBRE CONSTRUCCIÓN…DEL TERRITORIO

Partiendo del urbanismo de la tercera vía, calculamos el territorio necesario para el desarrollo urbanístico previsto.

Siempre debemos preveer al menos el doble del territorio que vayamos a urbanizar, de manera que al menos el 50% del terreno, será libre, no urbanizado, no urbanizable y como reserva natural de la parte del territorio que vamos a ocupar.

Este territorio no urbanizado y no urbanizable, deberá calcularse como sistema natural activo. El sistema natural activo no puede utilizarse como territorio agrícola, salvo las explotaciones de bosque natural, cuyo único producto sea el residuo natural, o frutos sin explotación comercial.

El sistema natural activo, debe funcionar como abastecimiento de agua natural, abastecimiento de Oxigeno y reciclaje de CO2, productor de restos del bosque natural para fabricación de combustible para producción de calor (acs, calefacción…) del área a urbanizar.

El sistema natural activo, deberá definirse dentro del área a desarrollar, como continuación de sistema natural activo de las parcela adyacentes, si los hubiera, o preveer el futuro desarrollo de este, en base a los potenciales del territorio preexistente, con prioridad de estos sobre el desarrollo urbano previsto. En este sentido, antes de dibujar el desarrollo urbano, deberá a priori, analizarse el hábitat natural existente o preexistente, y recuperarlo o potenciarlo, con los sistemas naturales a nuestra disposición, cauces de agua, arbolado autóctono, espacios naturales de sombra, valles acumuladores de agua, sistemas de mejora de la biodiversidad preexistente…

Una vez estudiado e iniciado el sistema natural activo, podrá iniciarse las propuestas urbanas, conectadas con la red urbana existente (si procede).


Toda actividad propuesta (residencial, industrial, económica…) deberá asumir y gestionar su afección con el medio ambiente. En este sentido, no podrá afectar a las parcelas adyacentes, con ningún vertido, ni emisión que le resulte nocivo. Los sistemas de abastecimiento energético, agua, alimentario deberán estar estudiados y analizados previamente, para realizar el correspondiente ploan de residuos del área a urbanizar.


Toda parcela a desarrollar, que no disponga de sistemas de autogestión y utilice las redes urbanas existentes de abastecimiento de agua, red de saneamiento, alumbrado, energía, deberán realizar las infraestructuras necesarias además de asumir el sobre coste de este servicio, que deberá ser mucho más alto que, el de las parcelas que dispongan de sistemas de autogestión en la medida de lo posible. La única manera de compensar, la no construcción y utilización de sistemas de autogestión urbana, supondrá aumentar el área del sistema natural activo a una proporción mayor que el 50 % establecido de base.


La libre construcción de la ciudad y del territorio

Este sistema de libre construcción de la ciudad y del territorio, permite reservar a cada área a desarrollar el 50% de “reserva de la biosfera”, que será mantenido en condiciones de sistema natural activo, asignado al área urbano desarrollado para siempre, como contraprestación a la libre construcción de la ciudad sin planeamiento general necesario. El único planeamiento necesario será el propio de la parcela, donde se incluirán las dotaciones, redes urbanas, espacios libres, infraestructuras exigidas a cualquier ciudad, poblado o barrio contemporáneo. Este modelo, permitirá llevar a cabo propuestas urbanas en papel, con sus estudios correspondientes de red de corredores ecológicos, sistemas naturales activos, red viario, posibilidad de continuación de trama urbana, red de infraestructuras, sistemas de depuración, sistemas de ahorro energético propio, sistemas de gestión solar natural o por acumulación, afección al medio ambiente, con datos y cálculos.


Gestión del suelo de la libre construcción

Una vez creado el modelo de desarrollo completo y presumiblemente autosuficiente, se iniciará el proceso legal de autorizaciones, sin estar garantizada su aprobación en un periodo que deberá marcarlo la reglamentación urbana vigente. La solicitud la podrá iniciar, cualquier agente, no obstante para iniciar el trámite de ejecución deberá ser propietario; por lo que la gestión participativa, compartida y consensuada con los diferentes agentes será fundamental.

La propuesta podrá ser recurrida por cualquier afectado por ser propietario de parcela adyacente. Esto complica la gestión de tal manera que hace necesaria una intervención de largo proceso, necesaria para el desarrollo de baja velocidad.

De esta manera el propietario podrá especular con el valor del suelo sin garantía alguna que se consiga convertir su suelo en urbano, en sistema natural activo o en infraestructura asociada al resto de la propuesta.

De esta manera se podrá construir tanto como permita el 50% del territorio restante, manteniendo las condiciones establecidas para cualquier parcela:


- Continuación de la red urbana existente, o conexión con red de infraestructuras viarias existentes.

- NO emisiones a parcelas adyacentes.

- NO vertidos a parcelas que no sean propias para ser tratadas.

- NO arrojar sombra de ningún edificio de la parcela a ninguna parcela adyacente.

- Mantenimiento de condiciones de soleamiento, a todos los edificios, de forma y manera que puedan abastecerse de sistemas solares natural o inducidos.

- Rendimiento máximo del ciclo del agua, de manera que se reduzca el consumo de agua potable, para usos que no sean el consumo humano, e introducción de depuración primaria (aguas grises) para su reutilización, y depuración completa para su vertido a redes urbanas a canales filtrantes con vertido al medio ambiente.



Medidas correctoras de las explanaciones

La preparación del terreno a urbanizar, supone realizar movimientos de tierra, a veces importantes. Prevalecerá el sistema natural activo para seleccionar el territorio a edificar. En los valles, el fondo del valle parece más propicio para el desarrollo del sistema natural activo, por lo que el desmonte autorizado en la ladera para conseguir territorio edificable, supondrá una medida correctora añadida, para la recuperación de la biosfera eliminada con esta acción, lo que supone el aumento de la superficie natural activa a más del 50% del área, calculada en base a un estudio previo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario