EL CASO DE LOS ESPACIOS del JUEGO de la PELOTA, EXTRAMUROS
DE HONDARRIBIA
Hondarribia (Gipuzkoa)
La muralla
de Hondarribia ha configurado el desarrollo de la villa costera, por sus
sucesivos derribos y reconstrucciones. De la muralla medieval inicial, se le ha
añadido la muralla o baluarte renacentista. Este ha sufrido aberturas, derribos
varios, pero lo que nos lleva a su estudio no es el propio cierre defensivo, si
no lo que ha pasado fuera del mismo. A sus pies concretamente.
La muralla,
deja progresivamente a ser un elemento imprescindible para la defensa de la
villa y se van admitiendo usos entrono a ella, de manera que cuando aún la
marisma llenaba el acceso sur de la villa, se dibuja en un plano magistral
fechado en 1758 atribuido a Philipe Cramer (SGE, Cartotéca histórica – Arm. F,
Tabl.2, Carp. 3 N.255) la ubicación del espacio denominado “Juego de Pelota”,
situado bajo el Baluarte de la Reina.
En “plano
magistral de la plaza de Fuenterrabia”
fechado en 1775 atribuíble al ingeniero Extraordinario Carlos Agustín
Giraud (Ref: SHM; Cat: 00234; Sign. Ant: A-30-80; Sign.: GUI-G3/14). Según
señalan los autores de la publicación “Documentos Cartograficos Históricos de
Gipuzkoa: SHM (ISBN: 84-7907-274-1 edición de 1999, Javier Gómez Piñeiro y Juan
Antonio Saez García; “El hecho de que en la cortina de muralla que une el
Baluarte de S(a)n Felipe (Y) y el Baluarte de la Reyna (K) se hubiese
habilitado ya un Juego de Pelota (I) denota igualmente una perdida de la
importancia militar de los muros defensivos hondarribitarras, al igual que la
plantación de árboles que parece que se realizó en las proximidades de la
citada cortina…”.
Se repite
la inscripción en el plano, “según se proyecta dejarla” (reza el documento)
fechado en 1795? (SGE, Cartotéca Histórica – Arm. F, Tabl. 2, Carp. 3, N. 257),
donde además de situar el espacio del “juego de pelota” bajo el Baluarte de la
Reina, se le dibuja un “recinto” perimetral. Se puede suponer un pretil o
graderío, donde adecuar el público, para el disfrute del juego.
No obstante
se observa el plano fechado en 1719? “Plano de la Plaza de Fuenterrabía” (SHM;
Cat.: 00234; Sign. Ant.: A-30-80; Sign.: GUI-G3/18), se observa que entre el
Baluarte de la reyna (8) y la Puerta de San Felipe (1) se grafía un sendero
arbolado y el foso a los pies de la muralla.
Sin poder
especificar si durante el siglo XVII se practicara a pelota en la villa,
podemos imaginarnos su práctica en cualquier espacio libre dentro o fuera de la
villa, donde el juego conquistaba el espacio para dejarlo libre una vez
terminada la contienda “deportivamente”. El hecho que se señale un espacio para
el desarrollo del juego en un plano, a mediados del siglo XVIII, junto los
puntos más importantes y representativos de la villa, léase, las puertas,
baluartes, iglesia, hospital, plaza, lonja…podría imaginar que el juego existía
e iba adquiriendo tal importancia que conquista un espacio concreto, para que
los habitantes de la villa lo incluyan dentro de su equipamiento “necesario”.
Según
documentación del archivo de la villa en el siglo XIX (artxibo B1-III Lib-1-4):
- El 20 de
Septiembre de 1860 se solicita autorización para reformar el juego de la
pelota, solicitando para la obra …”para lo cual es necesario derribar alguna
parte del lienzo de la derruida muralla de la misma…”.
- El 29
marzo 1862, se registra el reglamento del juego de la pelota.
- El 12
agosto 1862 se autoriza un partido de pelota y solicitudes de obras para
acondicionar “tablados” para observar el partido de la pelota (3 mayo 1866).
Según se puede leer en el reglamento se refiere al juego directo, pues hace
referencia a l as “rayas”, a la “parada o quinces” y la duración es a ”siete
juegos”.
En 1863
Gustave Colin firma la pintura donde representa una secuencia de un partido de
guante, donde se representa, la plaza del espacio del juego a los pies del
baluarte de la Reina, con al menos 4 gradas de “piedra” repletas de publico,
con al menos 8 jugadores jugando “enfrentados”, en un terreno de tierra sin
hierba, parcialmente pavimentado, con hiladas de adoquines o baldosas de
piedra, que parece delimitar el espacio de juego.
Gustave Colin 1863 (Museo Vasco y de la Historia de Bayona)
Al menos
durante un siglo, este espacio fue la plaza de la villa para desarrollar en él,
el juego de pelota (“juego directo”).
El nuevo frontón
La
trasformación del juego de la pelota, se produjo a lo largo del siglo XIX;
donde según algunos autores, la introducción del caucho para la fabricación del
núcleo de las pelotas, posibilitó el desarrollo del juego indirecto, basado en
el bote y rebote, en el suelo, la pared y el rebote trasero. Ésta modalidad, se
supone que ya se practicaba esporádicamente en las paredes y rebotes, de las
plazas originalmente propias del juego directo. Pero adquiere importancia y se
confina el espacio donde la esquina entre el frontis y la pared izquierda,
trasforma el juego basado en “lanzar” y “parar” la pelota del contrario, al
juego de engaño y el despiste, en torno al “txoko”, “antxo” o “txi-txak” del
rebote.
La
construcción del nuevo frontón introduce la particularidad que es necesario un
espacio creado específicamente para la practica del juego moderno de la pelota
o el juego de “blé”. Son necesarias tres partes, el frontis, la pared izquierda
y una solera continua, uniforme y con mínima pendiente para evacuar las aguas
hacia el exterior o contracancha.
1894 el
ilustre arquitecto Juan Jose Aguinaga, como director de las obras del nuevo frontón, declara al
contratista Dn. Francisco Sarasola libre de responsabilidad, sobre la obra del
nuevo frontón, terminado, según acta el 20 de Diciembre de 1894. La licencia se
concedió el 13 de enero de 1894.
La pared
izquierda se construye como un muro con contrafuertes, que debe soportar su
propio peso y ser estable a la acción del viento. Según la documentación
fotográfica sobre el frontón, se puede observar que el lienzo de la pared
izquierda está alineada con el vértice del Baluarte de la Reina, paralela al
lienzo de la muralla sur y coincidente en su basamento con la grada existente
en la plaza antigua del juego de la pelota. Si confirmar este extremo, podría
imaginar dos hipotesis:
-
la
primera, la económica, al suponer que la construcción del muro nuevo sobre una
grada de piedra de más de medio siglo de antigüedad, podría suponer una
abaratamiento de los trabajos.
-
La
segunda, se respeta la orientación del juego original de la pelota, hacia el
sur, donde la grada se situaba y se situa mirando hacia le norte, de manera que
los espectadores, tienen el soleamiento a sus espaldas y los jugadores bien
iluminados; se prioriza la situación del espectador, pues observar el juego
mirando al sur es muy molesto, aunque los jugadores a la sombra del muro
estarían beneficiados.
Archivo Municipal Hondarribia
Enique Abril Rey "Dos Siglos de Pleota Vasca" 1971
La muralla es
despreciada en el nuevo frontón
El baluarte renacentista tiene una inclinación que complica
la adecuación del mismo como pared izquierda. Deberían actuar sobre la misma,
convirtiendo el lienzo del baluarte en encofrado perdido del relleno, necesario
para la construcción del muro de pared izquierda. Por lo que no se ahorrarían
ninguna pared nueva, tal y como ocurre en el caso del Frontón de Laguardia,
donde la verticalidad de la muralla medieval, facilita su adecuación, como
pared izquierda sin grandes obras de transformación.
De esta manera y con la hipótesis realizada, se construye un
frontón, dando la espalada a la muralla, tal y como lo hacen muchos frontones
nuevos construidos a finales del siglo XIX, dando la espalda a las
construcciones preexistentes, priorizando la buena orientación de la grada o la
cancha.
El espacio detrás de la pared izquierda se convierte en un
nuevo “foso defensivo”, o patio, donde la vegetación recupera su natural
espontaneidad.
El derribo
En 1970 se derriba el frontón de pelota construído 76 años
antes. Se derribaría por “razones urbanísticas” según señala a pied de foto Dn.
Enrique Abril Rey en su libro “Dos siglos de pelota vasca” publicado en 1971.
Foto: Javier Carballo Berazadi. Partido: Laxoa Elkartea
Años mas tarde (1976), se construirá un “frontón industrial”
(edificio cubierto
con gradas frente al espacio habilitado para el juego de pelota
en pared izquierda), denominado “Jostaldi”, alejado del lugar donde dos siglos
antes se había situado la plaza del juego de la pelota. Se reformó el
año 2007. Actualmente dispone de capacidad para 800 espectadores, vestuarios,
gimnasio, bar…argumentos “muy importantes”, para que la pelota desaparezca de
las plazas donde nació.
No hay comentarios:
Publicar un comentario