“La pelota valenciana, deporte con aporte
cultural, se asemeja a la vasca, pero con raíces diferentes” la crónica la firma Igor G. Vico
del diario Deia, 02-04-2012).
Sorprende
al menos, que algunos no identifiquen las similitudes, y sólo vea las
diferencias.
Cuando
decimos que el juego de la pelota tiene una tradición de más de dos siglos de
historia. ¿De que juego estamos hablando?. ¿El juego directo, el rebote, el
guante – laxoa, pasaka o “bote – luzea”, no son las modalidades más antíguas de
la pelota denominada “vasca”?
En 1555,
messer Antonio Scaino escribe ypublica en Venecia, el Tratado del juego de la
pelota ( “Trattato del Giuoco Della Palla”). Considerado por algunos, como el primer
tratado del juego de la pelota o juego directo. Deporte que según algunos
autores pudieron practicar los monjes de los monasterios en Francia, ya en el
siglo XII, para su distracción y esparcimiento.
Se puede
observar, en definitiva, la existencia y evolución del juego directo, durante
nueve siglos (XII – XXI); cuyos vestigios aún se conservan en regiones como el Zuberoa,
Lapurdi, Behe Nafarroa (Francia) Valle del Baztán, Zubieta, Villabona, Pais
Valenciano (España), la Toscana, Brescia (Italia), Charleroi, Kersksken (Belgica)
o Franeker (Holanda), en sus diferentes modalidades, a mano, con guante de
cuero duro (laxoa), con cesta (rebote), con manopla, con brazalete (bracciale)
etc.
En 1892
Antonio Peña y Goñi en su libro “La pelota y los pelotaris” habla sobre la
comparación entre el “juego antiguo” y el “juego moderno” en España; refiriéndose
a una conferencia desarrollada por el Dr. Alejandro San Martin (navarro de
procedencia), en el Ateneo de Madrid el 1 de Abril de 1889, donde hablaba sobre
“los juegos corporales mas convenientes…”, y se refería al juego de pelota “a
largo”, sobre todo, recordando su
juventud, para consolarse de los estragos del “blé” a cesta, ya en alza por
aquellos años.
El juego moderno
El juego
moderno al que hacían referencia ya en 1892 era “juego de pelota contra la
pared”. En definitiva serían los comienzos de la pelota vasca que hoy
conocemos, practicado en frontón de pared izquierda. Para muchos autores de la
época era denominado, poco higiénico, poco artístico, defectuoso e incluso
nocivo, además de ser violento y muy rudimentario”…
Gustave Colin, musée basque e
l´historie”de Bayonee
Murallas de Hondarribia
Observando
el cuadro pintado por Gustave Colin en 1863 del Museo Vasco y la historia de
Bayona, bajo la muralla de Hondarribia, donde se observa el juego a pelota,
modalidad juego directo, practicado a guante. El que conocemos actualmente como
guante-laxoa, jugaban cuatro jugadores contra cuatro., principalmente al aire. Le
seguiría el juego a rebote, con cesta de mimbre. Todos ellos, evolución del juego
originalmente conocido por bote luzea o el “jeu de paume” (juego a palma).
La muralla
de Hondarribia, ya aparece como espacio para el juego de la pelota en 1775, en
documentos cartográficos de la villa Gipuzkoana.
Solo una
veintena de años separan la imagen del partido en las murallas de Hondarribia,
de la conferencia del Dr. San Martin en el Ateneo de Madrid; y ya se leían las
críticas, al juego de frontón con pared izquierda. El juego en “decadencia” era
el juego directo, mientras que el juego novedoso, que causaba furor y estaba de
“moda” era el juego a blé, contra la pared.
Durante
el siglo XIX, se construyeron la mayoría de los frontones que hoy consideramos
históricos, y son parte de nuestro patrimonio cultural, artístico y
arquitectónico. Frontones que hicieron casi desaparecer, a los espacios de
juego de la modalidad de la cual nació, el juego directo.
La evolución
Antes de
la construcción de los frontones de pared izquierda, a pelota se jugaba en los
prados, las calles y las plazas, adecuando el juego a la arquitectura que le
rodeaba. Con el frontón de pared izquierda, vino una revolución arquitectónica
del espacio del juego, siendo necesaria la construcción de dos paredes
exproceso. Algunos pueblos, los construyen respetando el espacio del juego original.
La gran mayoría construyó un espacio nuevo, con mayor o menor acierto
arquitectónico y urbanístico en su ubicación. Luego siguieron los edificios que
encerrarían los frontones, y poco a poco, la pelota desapareció de la mayoría
de las plazas de nuestros pueblos.
Una época
El siglo
XIX, fue una época de desarrollo económico, cultural y científico, donde la
sociedad, ansiosa de expansión, al parecer, no tuvo inconveniente en deshacerse
de las herencias de sus antepasados. Se derribaron las murallas de las
ciudades, para construir los ensanches, y de paso se perdieron los espacios que
originalmente pertenecían al desarrollo del juego de la pelota antigua.
Sin
embrago, se mantienen, los espacios de las poblaciones que han respetado y
mantenido la arquitectura y el urbanismo previo al siglo XVIII y XIX.
Entre
estos espacios, podemos encontrar, las murallas de Hondarribia, Laguardia y
restos de la muralla de Getaria... Mientras que en Orduña, Bilbao (pilota
zaharra kalea), o Zumaia, Zarautz (frontoi txiki)… el nuevo urbanismo hace
desaparecer, los espacios para el juego de la pelota.
Hondarribiako harresian, Guante –
Laxoa, “Laxoa elkartea”.
Gracias
al esfuerzo de “amantes” del juego de la pelota, que dedican tiempo y esfuerzo
al mantenimiento y expansión de un juego, que antaño fue reconocido por toda
Europa, se practica, en las calles, bajo murallas, en plazas o incluso en estadios
de fútbol.
Con tan
“sólo” dos siglos de antigüedad, nuestra querida pelota jugada en frontones de
pared izquierda, es, reconocida y practicada en España, Francia, Italia,
Argentina, México, Uruguay, Chile, EEUU,…el juego directo con nueve siglos a
sus espaldas, sin embrago…
Reflexión
Actualmente,
se observa la “migración” de practicantes del juego de pelota, hacia
modalidades que exigen menos esfuerzo, como el paddel, entre otros. Algunos
ayuntamientos, ya están dividiendo los frontones infrautilizados, en rentables
recintos con multi-pistas de “paddel”, donde se pueda diversificar la oferta
deportiva entre muchos más usuarios simultáneamente.
Cada vez,
menos aficionados practican el juego a pelota en sus diferentes modalidades
(pala, paleta, cesta, xare, remonte, incluso a mano).
Imaginemos
que en dos siglos, de progresiva decadencia de los frontones, el juego de
pelota en pared izquierda sea solo un recuerdo de algún nostálgico, y el juego
que mueva masas sociales sea el padel u otro similar. Ya pasó algo parecido en
el siglo XVIII, con el juego directo en Euskal herria; de ser el juego admirado
por el pueblo, a convertirse en éste juego de románticos “historicistas” del
deporte.
¿No
sentiríamos una profunda decepción?
No es de
extrañar pues, que ya muchos no relacionen la pelota vasca con el juego
directo; mientras que el tenis “moderno”, también heredero del “jeu de paume”,
es deporte de élite reconocido en todo el mundo, admitiendo su “paternidad”.
Juego a pelota en en la muralla de
Treia Macerata (It) “Pallone Col Bracciale”. Agosto 2008.
Sería
irónico que el juego directo (versión pádel) llegara, a destronar la pelota
vasca jugada en frontón, para vengar el olvido al que ha sido obligado su
antecesor.
Daniel Carballo Ostolaza, zumaia 1971
pelotaria
pelota monitorea (GipuzkoakoPilotaElkartea1997)
arkitektoa
ikertzaile ikaslea
No hay comentarios:
Publicar un comentario